viernes, 30 de marzo de 2012

NORMAS SOBRE PRESENTACIÓN DE EXÁMENES

NORMAS MÍNIMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE EXÁMENES, EJERCICIOS Y TRABAJOS REALIZADOS A MANO

1. Letra fácil de leer. Hay que escribir las letras de forma muy clara para no confundir b/v, g/j, s/x, mayúsculas y minúsculas (como norma general, la mayúscula debe tener el doble de altura que la minúscula). Además, se debe evitar la superposición de letras: cada letra debe tener su propio espacio para no confundirse con las demás. Del mismo modo, los números han de escribirse con una total claridad y sin que su interpretación se preste a confusiones.

2. El punto sobre la i y la j es un punto y no un redondel ni una raya pequeña, que puede confundirse con la tilde.

3. La tilde es una raya clara, visible y ligeramente inclinada, que no puede interpretarse de otra forma y que va de derecha a izquierda [´]. Son incorrectas las representaciones [`] o una especie de raya y otros signos que hemos registrado en escritos del alumnado.

4. No deben utilizarse abreviaturas y símbolos incorrectos como q. por que, +
por más, = por igual, p. por para, etc. Aquí no vale el lenguaje abreviado de los mensajes enviados por el teléfono móvil.

5. Las líneas deben ser rectas y con suficiente separación entre ellas para permitir una lectura fácil y evitar la superposición de letras y números. Si algún alumno lo desea, el profesor le puede proporcionar una falsilla para su uso temporal bajo el folio en blanco hasta adquirir el hábito de escribir con líneas rectas.

6. Tras los signos de puntuación (coma, punto y coma, punto y seguido, etc.), debe dejarse un espacio en blanco.

7. Al empezar un texto o escrito y tras punto y aparte, deben dejarse tres espacios en blanco (denominado sangrado).

8. Nunca se entregarán ejercicios o trabajos escritos con lapicero. Los alumnos de Secundaria deben habituarse a utilizar un solo color en sus escritos (azul o negro).

9. Márgenes:
- Lado izquierdo de la hoja: unos 3 cm. Si se grapan o unen por anillas es mejor dejar un poco más.
- Lado derecho de la hoja: unos 3 cm.
- Lado superior de la hoja: unos 2,5 cm.
- Lado inferior de la hoja: unos 2,5 cm.

10. Tachaduras y correcciones:
A) En los exámenes se realizarán las tachaduras y correcciones imprescindibles y procurará evitarse el empleo del "típex". El proceso de escritura, máxime en un examen, supone una reflexión previa para así evitar las continuas tachaduras y correcciones.
B) Los ejercicios y trabajos realizados en casa o en clase se presentarán sin tachaduras ni correcciones con "típex", aunque para ello haya que "pasarlos a limpio". Esta técnica creará un hábito de corrección, que repercutirá en la disminución de tachaduras y correcciones en los exámenes.




NORMAS PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

1. Los trabajos deberán estar escritos en folios blancos o en hojas tamaño DIN A4, sin rayas, cuadrículas ni taladros, y escritos por una sola cara.

2. Estas hojas deben ir numeradas en el centro de su parte inferior y grapadas siempre y solamente en su margen izquierdo. Nunca se utilizarán clips.

3. Se recomienda presentar los trabajos escritos a máquina o con impresora, aunque pueden presentarse a mano pero con letra clara y legible. Un trabajo o ejercicio presentado con letra poco clara puede ser rechazado.

4. Los títulos de los apartados o partes del trabajo deben escribirse con mayúsculas y a comienzo de página. En ese caso, el espacio superior debe ser algo más amplio.

5. Estructura gráfica del trabajo:

A. Portada: Es la tapa o cubierta delantera del trabajo. Puede ser un folio, hoja DIN A4 o una cartulina. Debe contener el nombre del centro en su parte superior; en la parte central, el título del trabajo; en la inferior derecha, los datos del alumno/a, el curso y grupo al que pertenece, el nombre de la asignatura y los apellidos. La portada puede llevar elementos ornamentales o gráficos, pero, en todo caso, debe ser sobria.
B. Contraportada: Es la tapa o cubierta posterior (la de atrás) del trabajo y puede ser un folio, hoja DIN A4 o cartulina como los de la cubierta y sin ningún tipo de escrito ni dibujo.
C. Índice: Si el trabajo tiene cierta extensión, debe tener un índice. Éste debe figurar al comienzo del trabajo. Contiene los títulos de los capítulos o partes que componen el trabajo precedidos por el número de orden que ocupan en el trabajo y seguidos por el número de la página en la que comienza su tratamiento. También contiene los títulos de los apéndices y la página en la que comienzan, así como el epígrafe de bibliografía y su página de comienzo.